Introduction: Cómo Crear Un Dominó Sensorial Táctil

¡Bienvenidos a este tutorial en el que aprenderemos a crear un dominó sensorial táctil, una actividad educativa y lúdica diseñada especialmente para niños y niñas invidentes! En este proyecto, utilizaremos técnicas de impresión 3D y diseño accesible para crear un juego de dominó único y divertido.

Supplies

  • Software de diseño vectorial (por ejemplo, Adobe Illustrator)
  • Software de modelado 3D (por ejemplo, Tinkercad)
  • Software de laminado para impresión 3D (Ultimeker Cura, PrusaSlicer, Canvas (Mosaic))
  • Palette 3 pro (No es necesaria pero yo la he utilizado)
  • Impresora 3D
  • Filamento de PLA en varios colores

Step 1: Diseño En Illustrator

Abre Adobe Illustrator y crea un nuevo documento.

Diseña las piezas del dominó con las dimensiones adecuadas, en este caso he realizado un rectángulo con las medidas de 80 mm de largo x 40 mm de ancho.

Dibuja las texturas táctiles deseadas a cada pieza del dominó, como rayas, cuadrados, círculos, etc. En este caso he utilizado rayas verticales, rayas diagonales, cuadrados, círculos, ondas, puntos y una especie de estrella.

Step 2: Conversión a SVG

Guarda los diseños individualmente en formato SVG para su posterior manipulación en el software de modelado 3D.

  • Guarda en un archivo .svg la base de la ficha.
  • Guarda en otro archivo .svg la textura. Hay varias maneras de realizarlo. En este caso he guardado cada par de texturas, las que van juntas en la misma pieza, en un archivo individual.

En total se realizan 29 archivos .svg, uno para la textura de cada pieza y la base de la pieza.

Step 3: Extrusión En Tinkercad

Importa los archivos SVG a Tinkercad.

Extruye los diseños 2D para convertirlos en modelos tridimensionales.

  • Ajusta la altura de la base a 2mm o la altura deseada y las texturas a 4mm o la altura deseada, para garantizar uniformidad de todas las piezas.

Una vez que la base y las texturas tengan las medidas deseadas centrar las dos piezas, tanto horizontal como verticalmente y agruparlas.

Step 4: Conversión a STL

Guarda los modelos 3D en formato STL, listos para la impresión en 3D.

Exporta cada pieza individualmente o bien el conjunto de piezas que te entren en la mesa de la impresora 3D. Si vas a imprimir las piezas en diferentes colores también puedes agruparlas en los archivos por color de impresión.

En este caso he preparado tres archivos con todas las piezas, para imprimir todas las piezas en tres tandas.

Step 5: Impresión En 3D

Una vez preparados los archivos procederemos a imprimirlos con una impresora 3D. Para ello hay que preparar los archivos STL en el software de la impresora como Ultimaker Cura, PrusaSlicer, o cualquier otro que utilices. con estos softwares prepararás un archivo .gcode que es el que reconoce la impresora 3D.

Preparación en el software de impresión:

  1. Importación de archivos: Abre el software de impresión 3D y carga los archivos STL de las piezas del dominó que hemos diseñado. Asegúrate de que las piezas estén correctamente orientadas y posicionadas en la plataforma de impresión virtual.
  2. Configuración de parámetros de impresión: Configura los parámetros de impresión según tus preferencias y las especificaciones de tu impresora 3D. Esto incluye ajustes como la densidad de relleno, la velocidad de impresión, la temperatura del extrusor, entre otros. Asegúrate de seleccionar una calidad de impresión adecuada para garantizar la precisión y la resistencia de las piezas.
  3. Generación de soportes (si es necesario): Dependiendo de la geometría de las piezas del dominó, es posible que necesites generar soportes para evitar que se deformen durante la impresión. Utiliza las herramientas proporcionadas por el software de impresión para generar y colocar los soportes de manera óptima.
  4. Revisión de vista previa: Antes de generar el archivo .gcode, revisa la vista previa de la impresión para asegurarte de que todo esté configurado correctamente. Verifica que no haya problemas de solapamiento, áreas vacías o errores de geometría que puedan afectar la calidad de la impresión.

Preparación de la impresora:

  1. Puesta en marcha: Enciende la impresora 3D y asegúrate de que esté correctamente conectada a tu computadora o dispositivo desde el que enviarás el archivo .gcode.
  2. Calentamiento de la impresora y carga de filamento: En el software de control de la impresora, selecciona la opción para precalentar la impresora a la temperatura adecuada para el filamento PLA. Una vez que la impresora alcance la temperatura deseada, carga el filamento PLA en el extrusor siguiendo las instrucciones específicas de tu impresora.

Impresión de las piezas del dominó:

  1. Inicio de impresión: Una vez que la impresora esté precalentada y el filamento cargado, selecciona el archivo .gcode generado previamente y envíalo a la impresora para iniciar la impresión.
  2. Supervisión: Durante el proceso de impresión, supervisa el progreso para asegurarte de que todo esté funcionando correctamente. Presta especial atención a las primeras capas para asegurarte de que se adhieran adecuadamente a la plataforma de impresión.
  3. Cambio de color (opcional): Si deseas imprimir las piezas del dominó en diferentes colores, puedes cambiar el filamento durante la impresión según sea necesario. Algunos modelos de impresoras 3D admiten esta funcionalidad y te guiarán a través del proceso. En mi caso he utilizado el software y el accesorio Palette 3Pro de Mosaic Manufacturing. https://www.mosaicmfg.com/products/palette-3-pro Desde el software, denominado Canvas, he preparado los archivos con los cambios de color.
  4. Retirada de las piezas impresas: Una vez que la impresión esté completa, retira cuidadosamente las piezas del dominó de la plataforma de impresión. Si has utilizado soportes, elimínalos con cuidado utilizando herramientas adecuadas para evitar dañar las piezas.


Step 6: Prueba

Una vez impresas todas las piezas vete a una escuela (hablando previamente con el personal responsable) y ofrece a niños y niñas, con baja o nula visión entre ellos/as, probar el juego para poder recopilar sus comentarios y experiencias. De esta manera se podrá modificar y mejorar el juego si es necesario.

Siguiendo estos pasos podrás crear un dominó sensorial táctil que brindará horas de diversión y aprendizaje inclusivo para niños y niñas invidentes.

Espero que este tutorial inspire a otros a crear proyectos accesibles y educativos. Si realizas el tutorial no dejes de compartirlo con la comunidad y cuenta tú experiencia, entre todos podremos mejorar el juego.

¡Muchas gracias!